Saltar al contenido

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES AGRARIAS DE TRANSFORMACIÓN

  • por

Ante los retos del siglo XXI el asociacionismo, tanto agrícola como ganadero y forestal, aporta diversas ventajas económicas, comenzando por unir las fuerzas de los productores de tal forma que puedan acceder a recursos y servicios de manera más eficiente y a un coste inferior. Esto incluye la compra conjunta de materias primas, maquinaria y equipos, lo que puede generar ahorros significativos. También pueden mejorar los canales de distribución y su poder de negociación al comercializar mayores cuantías.

El intercambio de conocimientos y técnicas entre los miembros de la asociación también puede conducir a prácticas más eficientes y sostenibles, mejorando la productividad y reduciendo costos a largo plazo, lo que conduce a la optimización de recursos humanos y económicos en la transformación de los productos agrarios.

Existen diferentes figuras asociativas como las “cooperativas” y las “sociedades agrarias de transformación”. En este breve artículo vamos a hacer referencia a estas últimas, que tienen su origen en los Grupos Sindicales de Colonización desde 1941

El artículo 1.1 del Real Decreto 1776/1981, de 3 de agosto, por el que se aprueba el Estatuto que regula las Sociedades Agrarias de Transformación (SAT) las define como sociedades civiles de finalidad económico-social cuya actividad está destinada a la producción, transformación, y comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales. Como consecuencia de su constitución y posterior inscripción en el registro correspondiente adquieren personalidad jurídica propia.

Requisitos para constitución de una SAT:

  • Formalización del acta fundacional que contendrá al menos, entre otros, el domicilio social, la relación de socios, así como con la clase y valor de sus respectivas aportaciones.
  • Número de socios mínimo: 3
  • Requisitos de los socios personas físicas: Que sean titulares de explotaciones agrarias o trabajadores agrícolas.
  • Tipo de aportaciones: Podrán ser dinerarias o no dinerarias.
  • Aportación máxima por socio: La tercera parte del capital social. Los socios personas físicas deberán poseer más del cincuenta por ciento del capital social.
  • Elaboración de los Estatutos Sociales que regirán el funcionamiento interno destacando la toma de decisiones y Órganos de Gobierno, y
  • Una Memoria que indique las actividades a desarrollar y datos técnicos y económicos.
  • Inscripción en el registro designado a estos efectos por la autoridad competente de cada Comunidad Autónoma.

Documentación social:

  •  Libro de registro de socios.
  •  Libro de actas de la Asamblea general, Junta Rectora y, en su caso, de otros Órganos de gobierno aprobados en sus Estatutos sociales.
  •  Libros de contabilidad que reglamentariamente se establezcan.
SM Consulting
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.